Telequismo
Suscribir
Telequismo
Telequismo
  • Articulos tecnicos
  • Actualidad y opinion
  • Proyectos con historia
  • Acerca de
  • Actualidad y opinion

Esta SOPA no me gusta

  • 27/01/2012
  • Toni Martínez
Total
0
Shares
0
0
0

Era un secreto a voces que más tarde o más temprano algo iba a ocurrir. Eran muchas las voces que exigían un cambio y dicho cambio se produjo la semana pasada.

El hecho de haber cerrado el que posiblemente fuera el mayor portal de intercambio de archivos por tráfico y cantidad de ficheros disponibles, Megaupload, abre un debate acerca de la idoneidad de la ley SOPA (Stop Online Piracy Acts).

Para los que no lo sepan, que supongo que seréis pocos, la ley SOPA es una ley aprobada en Estados Unidos a través de la cual el gobierno estadounidense pretende controlar la publicación de material con derechos de autor en Internet. Para ello se prevé cerrar aquellos servidores que alberguen este tipo de archivos, controlar los resultados de los principales buscadores de contenidos (Google, Yahoo,…) e incluso multar la publicación de streamings que contengan algún material con derechos de autor. Mas allá de la necesidad o no de aplicar este tipo de leyes, como decía con anterioridad la nueva realidad obliga a llevar a cabo un profundo debate.

Sería muy fácil caer en la demagogia e intentaré que no sea así, ya que en parte entiendo a los dos contendientes de esta batalla.

Por un lado los autores tienen toda la razón del mundo al reclamar que un material que existe única y exclusivamente gracias a su talento no puede ser compartido sin control ninguno por la red.

Por el lado de los usuarios existe la sensación de que a día de hoy existen muy pocas alternativas para poder disfrutar de los citados contenidos ya que precisamente la piratería ha dado al traste con negocios como videoclubs o empresas de alquiler de música, con lo que el paso atrás en cuanto a la accesibilidad es enorme.

Lo que ha quedado demostrado (así lo certifica la mansión de King dotcom, propietario de Megaupload) es que los usuarios estamos dispuestos a pagar por disfrutar de dichos contenidos, con lo que las productoras deberían pensar que existe un nuevo nicho de negocio que desde luego está aún por explotar, el contenido bajo demanda (VoD).

En el sector musical ya fue Spotify la encargada de dar un paso al frente con su iniciativa y los resultados están siendo más que satisfactorios con millones de usuarios abonados a la plataforma mediante su modalidad de pago.

Algo muy similar ha ocurrido en el mundo de la televisión. No existe cadena de televisión que se precie hoy en día que no ofrezca la posibilidad de ver televisión a la carta, es decir, el usuario elige el contenido y el momento para visualizarlo. ¿eso ha provocado pérdidas en el sector? Pues más bien no, abre una nueva vía de ingresos a través de contenidos de pago y publicidad incrustada en las respectivas reproducciones.

Es por ello que proponer una solución de la misma naturaleza para la visualización de películas, series, documentales,…creo que ofrecería unos resultados magníficos. Lo que parece a todas luces ilógico es desaprovechar la oportunidad de divulgación que ofrece Internet para llegar a millones de usuarios.

No es ése el camino, sino profesionalizar y darle un ámbito legislativo adecuadoal nuevo escenario que se nos presenta para permitir que todas las partes obtengan su trozo del pastel (artistas, productoras, servidores de contenidos,…) y que el usuario final disponga por lo menos de la posibilidad de acceder a ese material.

¿Qué os parece esta ley? ¿qué alternativas contempláis como las mejores para solucionar la situación? ¿será el primer paso para la pérdida de anonimato en la red?

¡Espero vuestros comentarios!
 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Temas relacionados
  • internet
  • sopa
  • Testimonios
Toni Martínez

En este blog no pretendo dar lecciones a nadie, si no abrir una puerta para compartir conocimientos relacionados con las telecomunicaciones y la tecnología en la que únicamente ofrezco un punto de vista y comparto mi conocimiento de forma no siempre acertada. Si no compartes algo de lo que puedas leer en el blog, no te vayas, te invito a que lo debatamos y ambos saquemos algo de provecho de ello.

Artículo anterior
  • Actualidad y opinion

Telequismo, las telecomunicaciones a través de experiencias y actualidad

  • 27/01/2012
  • Toni Martínez
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Actualidad y opinion

Twitter censurado, nace el Internet controlado

  • 29/01/2012
  • Toni Martínez
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

GDPR, la normativa europea que ¿cambiará? nuestra forma de trabajar

  • Toni Martínez
  • 30/06/2017
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

Ciberseguridad: un desafío inaplazable para las empresas

  • Toni Martínez
  • 28/04/2017
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

Ubiquiti ha cambiado las reglas del juego

  • Toni Martínez
  • 23/03/2017
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

Vehículos conectados, ¿son para tanto?

  • Toni Martínez
  • 10/03/2017
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

Extreme adquiere el WLAN de Zebra

  • Toni Martínez
  • 10/02/2017
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

Cambium Networks va en serio a por el mercado WiFi

  • Toni Martínez
  • 24/01/2017
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

Steve, Apple ha dejado de innovar

  • Toni Martínez
  • 15/09/2014
Ver Publicación
  • Actualidad y opinion

Gowex, no paguemos justos por pecadores

  • Toni Martínez
  • 16/07/2014
1 comentario
  1. Pablo Maestre dice:
    28/01/2012 a las 12:43

    A mi me parece que la ley SOPA es demasiado restrictiva y va más allá de las descargas “ilegales” de contenido audiovisual, lo cual es únicamente una parte superficial de la misma.

    En realidad pienso que podría acabar con la libertad de expresión en internet ya que cualquier contenido podría ser bloqueado por violar derechos de autor.

    Imaginemos lo que ocurre la ingeniería por ejemplo, de todos es sabido que en éste ámbito se copia muchas veces con el fin de mejorar proyectos, ello provoca una evolución que bien podría considerarse como innovación y desarrollo. Pues bien, que sucedería si empresas se dedicaran a proteger con derechos de autor esas ideas. ¿Serían también bloqueadas e incluso multadas?

    Esto abre un amplio debate sobre hasta dónde llegará dicha ley y como se aplicará en cada país.

    Aquí os dejo un video interesante al respecto: http://www.youtube.com/watch?v=5fvwoHKj6cs&feature=player_embedded#!

    Por otra parte, en relación con el consumo de contenidos bajo demanda, yo me considero uno de esos usuarios que pagaría un precio razonable por la visualización de esos contenidos. Es más, como hemos comentado algunas veces, pienso que las grandes productoras audiovisuales se están quedando estancadas en el pasado sin modificar un ápice de su política de beneficios. Sería muy interesante pagar una tarifa plana mensual, por ejemplo, para poder visualizar contenidos bajo demanda tipo películas, series, etc. Es un negocio que parece no se deciden a explotar y que les traería grandes beneficios.

    Si de todo esto quieres afrontar algún proyecto personal, ya sabes que puedes contar conmigo.

    Saludos,

    Pablo Maestre.
    pablo.maestre@gmail.com

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Telequismo
El blog de las telecomunicaciones

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.